viernes, 17 de agosto de 2018

Economía, producción y forma de vida


5. economía, producción y forma de vida.

Economía del Municipio de Santa María Chiquimula

Es importante tomar en cuenta que el municipio se caracteriza, por contar con   una considerable  cantidad  de capital  humano  con capacidades  y habilidades,  para impulsar actividades  comerciales,  y producir una diversidad  de bienes, principalmente  de origen agrícola.
La fuente principal del empleo en el municipio,  es el comercio formal e informal;   la mayor parte de la población trabajadora, se concentra en el comercio, hay que recordar que los  K’iches  tienen  fama  de  ser  buenos  comerciantes,  otra  fuente importantes  es la agricultura en un 30%, y  una tercera fuente de empleo es las actividades pecuarias en un 20%. Los comerciantes tienen mejor calidad de vida, muchos de ellos son acaudalados y viven  bien,  los  agricultores  obtienen  escasos ingresos  económicos  y su  producción  es marginal  de  subsistencia,  se  basa  en producción  de  maíz,  frijol  y  haba  o  ayote,   la recolección  es baja, consecuentemente, los ingresos son bajos, además, las tierras son mal utilizadas con el agravante que no hay conservación de suelos.
Tomando  la  referencia  del  año  2002,  la  Población  Económicamente  Activa, PEA11, ascendía a 9,069 personas, 72.16% hombres y 27.84% mujeres.
En ese mismo rango de edad,  se encuentra una cantidad importante de personas en el municipio que no trabaja, y no busca trabajo, lo que se califica como Población Económicamente Inactiva, PEIA, alcanzando a 17,438 personas, de ellas,  67.38% mujeres y 32.62%  hombres,  situación  en  la que  juega  una  influencia determinante,  la  división natural del trabajo y los patrones culturales de oferta y demanda de empleo.
Una  de  las  características  principales de  la  población  es  la  movilidad  que muestra, emigrando por razones de empleo y/o comercio; los principales mercados de trabajo son: la ciudad capital y los departamentos vecinos como Quetzaltenango, Huehuetenango, Retalhuleu,   Escuintla  y  San  Marcos,  así  como,  al   extranjero,  a Estados  Unidos (SEGEPLAN, 2011a). En ese marco se debe tener en cuenta, que una de las salidas a esta problemática, es la migración, pero, no ha sido una estrategia que tienda a favorecer la estabilidad familiar, principalmente cuando esta significa la separación del núcleo familiar.
Al observar la estructura de la PEA, de acuerdo a las distintas categorías de ocupación, considerando a los trabajadores ocupados o los que buscan ocupación sin que esta sea la primera vez, se muestra que trabajadores privados ocupan 29.29%, el trabajador por cuenta propia 37%,  y los patronos  el 9.69%, lo que muestra el interés de los pobladores  por impulsar procesos de empresarialidad.
La generación de ingresos para satisfacer las necesidades de los habitantes del municipio resulta ser uno de los mayores problemas, porque, si bien  el municipio cuenta con alguna infraestructura productiva, ésta no alcanza a atender la necesidad de ingresos de toda la población.
En ese marco, lo que se conoce es que a nivel de departamento, al 2006, el indicador de pobres alcanzaba casi 72 de 100 habitantes, y los extremadamente pobres, llegaban casi a 20  de  cada  100,  muestra  de  la  marginalidad  en  que  se encuentra  la  población  del departamento (PNUD, 2006).

Remesas familiares

En relación a las remesas familiares enviadas por los migrantes de Santa María Chiquimula en el extranjero (Estados Unidos), actualmente no se cuenta con un dato exacto, pero cabe destacar  que  estas  representan  uno  de  los  soportes económicos  de  las  familias  del municipio. En la actualidad, las remesas están disminuyendo, debido a los problemas económicos mundiales, a la baja drástica de fuentes de empleo para los migrantes en los Estados Unidos y al retorno masivo obligatorio de migrantes indocumentados.

Movilidad  y flujos migratorios

Las pocas oportunidades laborales en el territorio y el empleo temporal en la región, son las principales causas que ocasionan que las personas del municipio tengan la necesidad de migrar hacia otras partes del país o al extranjero, en busca de nuevas oportunidades de crecimiento económico. Principalmente se desplazan hacia la ciudad capital en busca de empleo como agentes de seguridad, conserjería, servicios domésticos, entre otros, y temporalmente por comercialización de sus productos como a los departamentos vecinos. La mayoría de su población se desplaza hacia los Estados Unidos y Canadá en busca de incrementar su ingreso económico y mejorar la calidad de vida de su familia (SEGEPLAN, 2011a).
La encuesta realizada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 2010, reporta que la población migrante del municipio es de 2,872, dato que según los pobladores no refleja la realidad de personas que emigran hacia el extranjero, como al interior del país en busca de nuevas oportunidades de crecimiento económico.

 Desarrollo Productivo

Las actividades económicas que se localizan en el municipio, muestran un desarrollo pobre de  acciones  de  empresarialidad  local;  todavía  existen  sectores  de  la población  que  no impulsan  acciones de este tipo y muchos de los que las impulsan no incluyen criterios de asociatividad y solidaridad, estrategia que ha sido poco promovida.
Actualmente  no  se  cuenta  con  estudios  que  den seguimiento  al  conocimiento de  la atmosfera industrial y la dinámica de los potenciales sistemas productivos locales en el municipio, que permitan profundizar en la estrategia a seguir, para impulsar un proceso de atención a la demanda de crédito para el desarrollo de actividades productivas, como la elaboración  de  programas  de capacitación técnica y administrativa,  que  incluya  la recreación  de  un  concepto  de  empresarialidad   más  exitoso,   en  localidades  con características  similares  a  las  del  municipio,  y propuestas  innovadoras  sobre  la capitalización de las remesas familiares.

Sistemas de producción

Los sistemas productivos en el municipio, están constituidos por el conjunto de actividades productivas que se desarrollan y las formas como se relacionan.  En este documento se hace referencia a las aglomeraciones productivas presentes en el municipio, sin profundizar en las relaciones que se establecen, entre la parte activa de cada una de las aglomeraciones o sistemas productivos.
En relación a la actividad agrícola, el municipio se caracteriza por la producción de subsitencia  familiar,  sobresaliendo  la  producción  de maíz,  frijol,  haba,  ayote, arveja  y güisquil en todo el municipio.
El municipio se caracteriza por la producción de limón persa y melocotón, en la parte alta de Casa Blanca; frutales deciduos como la manzana y el durazno en las comunidades de Rancho y en la cabecera municipal. En las comunidades de Racaná, Patzam, Chuacorral I, Chuacorral II y Xecajá, se produce granadilla, lima, naranja, limón y anona. Es importante mencionar, que existe producción de aguacate en todo el municipio, producto que es comercializado a gran escala a nivel regional, así como, la anona y la lima. Existe poca tecnificación agrícola en el municipio, tal es el caso, de los invernaderos donde se está produciendo tomate, en comunidades como Xesaná, Xebé, Chuicacá y Chuachituj. (SEGEPLAN 2011a).
La actividad forestal productiva, se caracteriza por la extracción de madera y leña para la venta en las comunidades de Casa Blanca, Xecajá, Caserío León y Xesaná, aunque muchos comunitarios,  mencionaron  que esta  actividad  se da en todas  las comunidades,  pero  a menor  escala,  ya que extraen  ramas para leña  y madera para carpintería  (SEGEPLAN 2011a).
En lo que se refiere a las artesanías y en la definición estricta, la industria se explica como el conjunto de empresas que producen bienes y/o servicios con alto grado de sustituibilidad o que utilizan métodos de producción muy parecidos. En el municipio se acomoda muy bien la utilización del concepto aglomeración productiva, ya que en cada una de las comunidades del municipio se encuentra una variedad de productores.
Entre las artesanías sobresalientes del municipio está: la alfarería en Rancho y Chuiaj, la producción de teja de barro en Xecachelaj y Racaná, y la producción de güipiles y cortes típicos en Xesaná, Racaná y Chuasiguan; este producto se comercializa a menor escala a los  municipios  de  San  Francisco  El  Alto, Momostenango  y  a  Totonicapán  cabecera (SEGEPLAN, 2011a).
La dinámica de la economía de Santa María Chiquimula, está dada por la presencia de aglomeraciones de productores en las actividades económicas de las famosas “Shecas”, en las comunidades de Xesaná, Xebé, Chuasiguan, Cabecera municipal, Rancho, Xecachelaj, Chuiaj, Chuachituj y Xecococh, este producto es característico del municipio incluso es conocido  por  el turista  nacional  como  internacional;  así  mismo,  está la fabricación  de canastas plásticas en Xecococh y Xetutuj y la sastrería en la cabecera municipal y Rancho (SEGEPLAN 2011a).
Evidentemente, la infraestructura productiva es una debilidad de este componente; la falta de infraestructura de apoyo a la producción en general, como la mejoría de un sistema carretero de interconexión de las comunidades; la dependencia de la agricultura, a la producción de casi solo un cultivo, convirtiéndose ésta en una actividad de subsistencia; la falta  de  promoción  a  los  activos  culturales  y naturales  del  municipio;  la  extrema dependencia  de la producción  agrícola  de insumos  agroquímicos,  lo que en una buena proporción de casos incrementa los costos de la  producción agrícola; la falta de valoración del aporte de las mujeres a la producción, y la escasez de agua potable en una cantidad significativa de comunidades, especialmente, las cercanas al casco urbano, que obliga a los pobladores del municipio a destinan tiempo diario a atender esta necesidad (SEGEPLAN 2009d).
c.   Mercado y condiciones del entorno
Mercado de trabajo
Como se planteo en el apartado dedicado al empleo, un volumen bastante significativo del empleo de los pobladores del municipio lo generan el empleado privado y el autoempleo. Estas  características  seguramente  están  determinadas por  su  dedicación  al  comercio  y algunas otras actividades productivas.
Mercado de productos
El flujo comercial, es una actividad de doble vía que existe en un área determinada  y consiste en identificar los productos que compran y venden agentes del municipio.
La demanda de productos es básicamente de primera necesidad, entre los que destacan, frutas y verduras, azúcar, harina, jabones, ropa, zapatos, y otros productos para cultivos agrícolas. Por su parte, la oferta está integrada por productos agrícolas y pecuarios,  dentro de los que se ubican: maíz, fríjol, haba, papa, ganado porcino, ganado vacuno, ganado ovino.
La mayor parte de los productores, venden sus productos en los mercados del municipio y en los mercados de Pologuá, Momostenango y San Francisco El Alto. Por su parte, en el mercado  local,  se  observan  productos  que  llegan  de  algunos  lugares  como  ciudad  de Guatemala, Escuintla, El Quiché, Quetzaltenango, Huehuetenango, Mazatenango y Momostenango, derivado de las características propias del municipio que no son aptas para la producción de los mismos.
En todas las comunidades hay personas que se dedican al comercio de mercadería. En el municipio  se  ubican  dos  comunidades,  la  cabecera  municipal  y  Chuicacá; en  estos mercados se comercializa, ropa, papas y muebles, entre compradores y vendedores de los municipios  de:  San  Francisco  el  Alto,  Huehuetenango,  Costa Sur,  Momostenango,  El Quiché y Totonicapán (SEGEPLAN, 2011a).
Tiendas  y/o negocios de venta especializada
Destaca  en el municipio  la existencia de pequeñas empresas  de venta de productos de primera necesidad, algunos comedores informales en el edificio del mercado municipal, panaderías, reposterías y farmacias.
Las empresas del municipio se caracterizan por ser muy pequeñas y no aplicar planes de mercadeo,  ni  procesos  de  producción  con  tiempos  y  movimientos,  mantener  a  sus trabajadores sin prestaciones laborales de ley, no impulsar procesos de planificación de corto y mediano plazo, no contar con registros contables y financieros.  La valoración que se  hace  es  que  las  empresas  se  han  mantenido  gracias  a  restricciones,  tradiciones  y costumbres familiares, estando ubicadas el 90% en el sector terciario y 10% en el sector secundario.
d.   Servicios
En cuanto a servicios, una buena parte de la prestación de estos, atiende a servir de soporte a las actividades  productivas  y otros servicios  que se prestan  en el municipio  y áreas aledañas.   Destacan como negocios de servicio privado en el municipio: gasolineras, transporte, correos, telefonía, internet, y los comercios como zapaterías, plásticos, peluquerías, expendios de licor, pequeñas tiendas de abarrotes, farmacias entre otros.
En Santa María Chiquimula, no se ha dado importancia al turismo y ecoturismo, siendo un municipio con potencial para la explotación de este servicio. Existen baños termales en Chuisactol, Patzam y Xebé, así mismo, se cuenta con riqueza natural para la realización de ecoturismo como las cataratas ubicadas en Racaná, la topografía quebrada y cubierta de recurso boscoso para la práctica de deportes extremos y los altares mayas concentrados en la parte centro del municipio (Cabecera municipal y Chuiaj) y sur en Xebé, Casa Blanca y Xecajá.

 




ASPECTOS CULTURALES


4. Aspectos culturales

Costumbres y tradiciones

Entre las costumbres de este municipio se destacan: los casamientos entre pobladores que pertenecen a la comunidad lingüística K’iche’ del pueblo maya, las actividades de carácter religioso como la Semana Santa, navidad, confirmaciones y fiesta titular. La danza, baile, música y el disfraz son los elementos que destacan de las actividades folklóricas que se llevan a cabo, predominantemente durante las fiestas patronales. Las danzas folklóricas que se realizan en las fiestas patronales de la comunidad son, la Conquista, Torito y Mexicanos, que son realizadas a través del calendario maya.
La  religión  predominante  es  la  católica  pero  existen  un  buen  porcentaje  de población evangélica, así como la expresión de la cosmovisión maya; en lo que se refiere a la parte espiritual, fusionada con un sincretismo religioso, se origino como una estrategias de conservación de las creencias ancestrales en los tiempos de la colonia, ya que a la vez, se celebraban rituales religiosos de carácter occidental, y en los barrancos y en secreto el culto a sus dioses como expresión de  respeto y devoción a estos.

Etnia

La población es de descendencia maya con origen Quiché. Conservan en algunas comunidades, costumbres ancestrales, como consentimientos para matrimonios, en caso fallezca una persona quemar bombas y repicar de campanas (para católicos) y en el nacimiento de niños o niñas, se prepara el caldo Tob’ik, para los consuegros. A continuación se presenta el cuadro que ilustra la estructura de razas del Municipio para los años 1973, 2002 y 2004, en donde prevalece el sector indígena.

 Fiesta patronal

El municipio se caracteriza porque durante el año se celebran dos fiestas de importancia para los habitantes del lugar, estas se constituyen como fiestas titulares. La primera se celebra del 13 al 16 de enero de cada año, en honor al Señor de Esquipulas, el día principal es el 15, cuando la iglesia católica conmemora la festividad del Cristo de Esquipulas. La segunda se celebra del 6 al 9 de septiembre en honor a la patrona del pueblo, Virgen María de  la  Natividad  siendo  el  día principal  el  8.  Durante  estas  se  realizan  una  serie  de actividades de carácter religioso, cultural, social y deportivo.

 Lugares sagrados

Existen en Santa María Chiquimula, trece lugares sagrados, como parte de su expresión cosmogónica y como una de las mayores fortalezas  de su identidad. El pueblo K’iche aún conserva dentro de su entorno espiritual, un factor de corte ancestral de origen maya que rutinariamente  se  le  llama  “costumbre”,  que  no  es  más  que  la  realización  de  ritos específicos dedicados en su mayoría a la creación de la madre naturaleza, por el bienestar de la cosecha, salud, economía, trabajo, lluvia y otras necesidades que figuren en la comunidad.  Dichos  ritos  se  efectúan  en  altares  especiales,  los  cuales  se  localizan  en diferentes sitios tales como Chirijsaná, ubicado en el área montañosa de Xesaná a 9 kilómetros de Santa María Chiquimula. En la comunidad de Chuicacá a 21 kilómetros se aprecian los siguientes altares Mayas: Chuimarsé, ixtampalú y Chuixij´ol, donde sacerdotes mayas  celebran  ritos  en  fechas  importantes  para  rendirle  culto  al  Dios  Creador  del Universo. En la aldea Casa Blanca, se mencionan El Cerro y La Señal de la Cruz, que son ceremonias realizadas por personas que profesan “La Costumbre” en las montañas más altas de dicha región. (SEGEPLAN, 2011a).

Comidas  típicas

La gastronomía se basa en el consumo de atoles como el quebrantado y blanco, así como el caldo rojo que es un caldo típico de las celebraciones del municipio, consiste en un caldo de res  pero  con  la particularidad  que  solamente  lleva papa,  tomate y cebolla.  Durante  la Semana Santa se consume un platillo típico de la localidad que se caracteriza por llevar pescado  seco  acompañado  de  frijol  blanco, regularmente, estos  platillos  se  degustan acompañados de tamalitos de maíz, envueltos en hoja de doblador u hoja de milpa, también se acostumbra el consumo de picante o chirmol, hecho de tomate, cebolla, cilantro y chile.
Así mismo, es importante mencionar que el municipio es reconocido a nivel regional y nacional por la fabricación de shecas (tipo de pan desabrido), las cuales están presentes en la dieta cotidiana de los habitantes del municipio quienes las acompañan con panela.

Traje Típico de Santa María Chiquimula

Santa María Chiquimula, es un municipio de Totonicapán y un lugar tranquilo, sin problemas, sin tráfico, pacífico, con las comodidades necesarias y alejado de la ciudad, pero rodeado de bellezas naturales, que todos deseamos vivir en
Santa María Chiquimula, es un municipio de Totonicapán y un lugar tranquilo, sin problemas, sin tráfico, pacífico, con las comodidades necesarias y alejadas de la ciudad, pero rodeado de bellezas naturales, que todos deseamos vivir en algún momento.

Este municipio se localiza en la parte Este de Totonicapán, en la Región VI o Región Suroccidental.

En Santa María Chiquimula también se puede encontrar a sus mujeres vistiendo su tradicional traje típico el cual es similar al de Patzité, Quiché

Las morgas o faldas son pesadas, de color azul oscuro, de algodón, a las que bordan en seda una randa (costura de unión decorativa), que es igual a la del huipil de diario.

El pelo se lo arreglan con un tocado de lana negra trenzada, la cual remata en dos grandes borlas.










Religión
En el Municipio existen tres religiones diferentes: la católica, evangélica y la “costumbre”, ésta última practicada por sacerdotes de espiritualidad maya.

Idioma

Kiche


EDUCACION


3. Educación en el Municipio de Santa María Chiquimula

El municipio de Santa María Chiquimula, cuenta con un total de 57 establecimiento de educación primaria, 43 de preprimaria bilingüe, 6 escuelas de párvulos y 16 para el nivel básico lo que hace un total de 122 establecimientos educativos (MINEDUC, 2010).
El nivel diversificado cuenta con un solo establecimiento, reflejando la necesidad de establecimientos educativos para este nivel. En este sentido, se observa que al año 2009 la tasa neta de cobertura del nivel preprimario para hombres fue de 64.61% y 59.12% para mujeres.
En el nivel primario se observa que hubo un aumento con respecto al año anterior de 13.54% en hombres y 14.85% en mujeres. Así mismo, en el nivel básico, hubo un aumento de  3.82%  en  hombres  y  en  mujeres  2.75%;  en  el  nivel  diversificado  se  ve  un  ligero aumento, tanto en hombres como en mujeres aunque nos es significativo ya que la falta de cobertura para este nivel es una problemática que no se le ha dado la importancia necesaria en el municipio.
Matriculación
Según la matriculación que reporta el MINEDUC (2009) comparado con el año (2008), se tiene que el porcentaje de alumnos inscritos en el nivel primario aumentó en un 11.64%.
Deserción y completación o tasa de terminación
La deserción es   significativa a nivel de primaria, especialmente en los primeros años, según  los  indicadores del  2009,  alcanza  el 7.72%    en  este nivel,  teniendo que  en los primeros  años  es donde  mayormente  se manifiesta.  Esta  afecta tanto  a nivel primario, como, básico y diversificado;   es una tendencia que no se ha logrado erradicar, aunque existe mayor conciencia de los padres y de los estudiantes en la importancia de educarse para el futuro.
El porcentaje de alumnos que permanecieron en el sistema educativo o tasa de retención en el nivel primario es de 92.28%.
Se tiene que la deserción afecta principalmente  el área rural ya que e ta es de 7.81%, mientras que en el área urbana es de 6.88%. Evidentemente, se refleja la importancia de atender el sector educativo en las áreas rurales del municipio, y a esto se le suma que la mayor parte de la población de Santa María Chiquimula vive en esta área.
La repitencia educativa a nivel de primaria es de 14.67%, manifestándose más fuerte en primero y segundo grado. En el ciclo básico el segundo grado es donde se manifiesta un índice alto de repitentes.
En base a la completación o tasa de terminación se tiene que del total de alumnos que empiezan la primaria, solo un 59.44% concluyen este nivel, teniendo que de cada 10 niños y niñas que inician este nivel solamente 6, lo concluyen.
El municipio de Santa María Chiquimula tiene un incremento del IAEM equivalente a 8 puntos porcentuales, ubicándolo en el puesto 326 a nivel nacional.
Calidad y movilidad  educativa
La infraestructura educativa existente está constituida de construcciones o edificios de un solo  nivel,  las  paredes  están  construidas  de  block  y  cemento  con  techo de  lámina, soportada con una estructura metálica, el piso es de torta de cemento. Se dispone de un promedio de cinco o seis aulas en el mejor de los casos, ya que los niveles que se imparten son de pre primaria y primaria (MINEDUC, 2009). Los pupitres, son de base metálica y madera, muchos de ellos en mal estado; en algunas escuelas   utilizan mesas colectivas donde caben hasta 8 o más alumnos. Regularmente se utilizan pizarras de formica que no se hallan en buen estado.
Se identifican como fortalezas del municipio en el ámbito de la educación: el aumento de la cobertura escolar en los niveles  primario oficial, ello ha posibilitado el crecimiento de la cobertura  escolar,  contando  algunas  comunidades  con centros de  educación  básica  por cooperativa  y  núcleos  familiares  educativos  para  el desarrollo.  Se  identifican  como fortalezas del municipio en el ámbito de la educación, el aumento de la cobertura educativa en los niveles pre-primario y primario, el programa de gratuidad, que se ha implementado; ha posibilitado que se preste un mejor servicio público de educación y que se visualice la necesidad de atender la creciente demanda por contar con establecimientos de nivel secundario y diversificado (SEGEPLAN, 2011d).
Sin embargo, en este ámbito, todavía hay mucho camino que recorrer, puesto que todavía se identifican grandes debilidades como la descontextualización de algunos contenidos del curriculum, la falta de cobertura en la educación media,  limitaciones de  infraestructura, la falta de mantenimiento a las escuelas, la desactualización de algunos docentes, íntimamente vinculada a la actitud opositora a innovaciones en el sector, y,  la falta de textos de apoyo. Igualmente se identificaron  algunas amenazas, como la suspensión en algunos periodos recurrente de  clases; el cambio de políticas educativas, que no da certeza de la continuidad de los procesos, y, la desnutrición que padece una buena proporción de la población escolar (SEGEPLAN, 2011d).
En este municipio, la mayor parte de los estudiantes que asisten a la escuela primaria son originarios  del  lugar  donde  se ubican  las  escuelas;  no sucede  lo  mismo  con los  otros niveles, ya que en el caso de la educación secundaria y nivel diversificado, los estudiantes se movilizan hacia el centro del municipio, los centros poblados de mayor importancia y a otros municipios de Totonicapán y Quetzaltenango (SEGEPLAN, 2011a).
Relación alumno-docente
La relación alumnos-docente  en el municipio mostró un indicador de 148 alumnos por docente, siendo mayor en el área rural, evidenciando la falta de maestros para cubrir la demanda estudiantil. Es importante mencionar que a partir del 2009,  el Gobierno Central ha tomado la decisión de impulsar la educación  gratuita para todos y todas, lo que ha incrementado esta relación.
Analfabetismo
En al año 2002 el índice de analfabetismo era del 44.10%; para 2009 el índice de analfabetismo disminuyó a 29.37%, siendo la población femenina  la que presenta mayor índice con el 30.08%, mientras los hombres alcanzan un 28.47% (CONALFA, 2009).
Esta situación se  ha mantenido así, porque las familias están más preocupadas en trabajar que  educarse,  la  pobreza  es  muy  alta  y  los  ingresos  no  alcanzan  más  que  para  la alimentación,   que   ha sido la principal prioridad. Por otro lado, generalmente en el área rural,  las viviendas de los habitantes se encuentran bastante retiradas de las escuelas y no se ha contado con formas de comunicación fluida. Además, en un pasado cercano,   los padres creían que las mujeres debían únicamente aprender labores de casa y que los varones debían leer y escribir.
Educación bilingüe
En el municipio existen cuarenta y tres establecimiento educativos que imparten educación bilingüe (k’iche’- Español) para el nivel preprimario, en los demás niveles educativos solo se imparte educación monolingüe (Español), evidenciando la necesidad de incrementar la cobertura de la educación bilingüe en Santa María Chiquimula (SEGEPLAN, 2011d).
Relación maestro-alumno
Según cifras educativas  para el nivel preprimaria  existen  9 docentes que atienden este nivel; para el nivel primario 568, básico 462 y diversificado 5; teniendo que en el nivel primario cada uno de ellos presta el servicio a un promedio de 25 a 30 alumnos, que en muchos casos reciben clases en una misma aula, afectando la prestación del servicio y el aprendizaje de los estudiantes.
d.   Servicios básicos
Condiciones  de vivienda
Según el censo realizado por el INE en el 2002, reporta que la mayoría de las viviendas de Santa María Chiquimula son casa formal, el material predominante de las paredes es adobe, son pocas las casas construidas de block, estas se observan en la cabecera municipal. La mayor parte de la población radica en el área rural, donde se manifiesta la pobreza y a la vez el tipo de material que utilizan en la construcción de viviendas, sigue siendo el adobe en un 95%, el 3% son construcciones de block, y 1% para construcciones de concreto y madera respectivamente.
El techo de las viviendas en un 80% es de teja, 17% es lamina, un 2% de concreto y 1% paja, palma o similar. El material predominante en piso es tierra con 79%, 17% es torta de cemento, 2% es ladrillo de cemento y 1% para ladrillo cerámico y madera respectivamente.
Servicio de agua potable
La mayor parte de la población del municipio posee servicio de agua entubada, sin tratamiento sanitario. En el casco urbano los pobladores cuentan con el servicio de agua entubada, la cual se distribuye por medio de un sistema mixto de abastecimiento (gravedad y pozo mecánico). En el resto de comunidades el sistema de abastecimiento se da por el sistema de gravedad (SEGEPLAN, 2011b). No se puede afirmar que el agua sea potable, porque  en  la  mayor  parte  de  la población el agua  no  se  clora ni  recibe  otro  tipo  de tratamiento para su potabilización, la gente rechaza esas medidas por el olor que adquiere el agua.
Existe población del área rural que carece del vital líquido, estos recurren a riachuelos, pozos  artesanales de agua, fuentes o nacimientos.   La acarrean  por medio de tinajas, es una tarea que regularmente realizan las mujeres y niños;  tiene la desventaja que es agua contaminada y genera altos riesgos de enfermedades gastrointestinales a las familias.
Para atender  la necesidad  de agua, las mismas  comunidades  han realizado  sus propias gestiones, en la mayor parte de casos construyendo  pozos mecánicos, cuestión que se ha visto como una forma práctica de resolver la  necesidad agua  de las comunidades.  Estos procesos de autogestión, posiblemente sean una de las razones por las cuales, la municipalidad no aporta en la calidad de la misma agua. En el  municipio  existen  once  nacimientos  de  agua,  estos  se  ubicaen Xesaná,  Xebé, Rancho, Xecachelaj, Xecajá, Chuachituj y Chuicacá abasteciendo a estas comunidades y a las circunvecinas.  Característica  particular de este municipio, es que la totalidad de los nacimientos de agua, se ubican en la parte sur, teniendo que las comunidades de la parte norte, se ven afectadas por no contar con nacimientos para su abastecimiento; algunas son abastecidas del recurso agua, por nacimientos de comunidades del municipio de Momostenango  del  departamento  de Totonicapán,  y  del  municipio  de  San  Antonio Ilotenango del departamento del Quiché.
Servicio sanitario
De 5,843 hogares censados por el INE en el año 2002, 74% disponía de servicio sanitario de uso exclusivo del hogar, de éstos, 8.8% está conectado a una red de drenaje; 2.1% conectado a una fosa séptica; 1.8% son excusados lavables, y 87% son letrinas o pozos ciegos.
Drenaje
Las características del área rural del municipio, no hacen posible que se piense en la forma tradicional para el tratamiento de las aguas negras en las comunidades, porque una buena cantidad de comunidades ubica en forma dispersa sus viviendas.   Para atender esas condiciones,  se  deben  buscar  formas  alternativas  para  hacer  tratamiento  de  las  aguas negras, que no implique una mayor contaminación de las fuentes de agua y que permita satisfacer de manera adecuada esta necesidad humana.
El servicio de drenaje y alcantarillado únicamente cubre una pequeña parte de la población, 4.21% y es población urbana de la cabecera municipal, o sea, que 95.79% del área rural, carece del servicio de alcantarillado, lo que confirma la noción que se manejó al inicio de este apartado, en relación a buscar otras alternativas para cubrir este servicio.
Extracción, manejo  y tratamiento de desechos sólidos
En el municipio se carece de orden para dar manejo a los desechos sólidos. Actualmente, se cuenta con un servicio de recolección de basura en el área urbana prestado por la municipalidad (DMP, 2011).
Por su parte, los habitantes del área rural entierran, queman o tiran la basura, ya que no cuentan con un servicio de recolección, ni con los medios para poder pagarlo, lo que ha venido provocando el aparecimiento  de basureros clandestinos no controlados, incrementando con esto la contaminación ambiental.
Obviamente, esto tiene impacto negativo en la salud de los habitantes, por los potenciales focos  de  infección  que  se  provocan.  Los  afectados  por  esta contaminación  son  los habitantes principalmente los niños y niñas, así como, los recursos naturales: ríos y bosque.

Energía eléctrica

En la cabecera municipal, la energía eléctrica era suministrada por el Instituto Nacional de Electrificación INDE pero a partir del año 2,002 se privatiza la distribución del servicio de energía eléctrica, y pasa a ser parte de DEOCSA la cual presta y distribuye en todo el municipio el servicio.
En el año 1994 el 45% de hogares contó con este servicio.  Sin embargo, en la actualidad se ha determinado un incremento del 33%, que cubre un total del 78% de la población urbana y rural. A partir del año 2,002 DEOCSA es la responsable de brindar este servicio a las aldeas  y  al  casco  urbano  del  municipio  de  Santa María  Chiquimula.  Es  importante mencionar,  que  la mayoría  de calles  y avenidas se encuentran  iluminadas  en  el casco urbano, no así, en las aldeas,  las cuales en su mayoría no cuentan con este servicio.

Equipamiento

En base a los servicios de salud el equipamiento es insuficiente, esto no permite la calidad en atención a la población. El servicio de educación cuenta con infraestructura educativa en todos los centros poblados, aunque se tiene que en el área rural existe debilidad en infraestructura.
Aunque el servicio de transporte  en el municipio se califica de regular a bueno, en la cabecera municipal y sus comunidades no existe ninguna terminal de autobuses. Lo que sucede en la cabecera municipal es que los autobuses se estacionan al lado de la plaza central, y desde allí se organiza la llegada y salida de autobuses (SEGEPLAN, 2011b)
.

Comunicaciones

El sistema de carreteras y caminos, esta interconectado de comunidad a comunidad y hacia otros municipios del departamento de Totonicapán y El Quiché. La principal vía de acceso es por la carretera interamericana (CA 1), hasta el entronque con la RN 2 en el municipio de San Francisco el Alto, hacia el municipio de Momostenango del departamento de Totonicapán, luego, con desvío en el lugar conocido como la cumbre por la RN 4.
La comunicación entre comunidades es por caminos de terracería, lo cual dificulta el transporte en estas vías principalmente para la época de lluvia.
En municipio cuenta con servicio de transporte prestado por buses y microbuses que van de la cabecera municipal hacia el municipio de Quetzaltenango y a cuatro caminos, de San Cristóbal  Totonicapán.  El  transporte  de  comunidades  hacia  la cabecera  municipal  es irregular durante la semana, solo el día de mercado (jueves de cada semana) los pobladores cuentan con este servicio prestado por pick-ups (SEGEPLAN, 2011b).
El  servicio  de  correo  estaba  a  cargo  de  la  Delegación  de  Correos  y  Telégrafos de Guatemala.  A raíz del proceso de  privatización impulsado en los años 1986 – 1990,  este servicio es prestado por   una empresa denominada  “El Correo”.
Además, existen otras empresas privadas de correo y envío de encomiendas, las cuales funcionan en la cabecera municipal, tienen mensajeros,  que son personas conocidas de las aldeas, responsables de la recepción, envío y entrega de encomiendas y sobres.
El servicio de telecomunicaciones de línea fija es prestado principalmente por TELGUA, S.A.,   con   líneas   de   tierra,   domiciliares   inalámbricos   y   celulares.   Se cuenta   con infraestructura de red domiciliar   para   el área urbana.    En el área rural, la señal de la telefonía celular   es clara,  y cuenta con distribuidores  de tarjetas en las tiendas de las localidades. Además, tienen teléfonos comunitarios, dispersos en la cabecera municipal, servicios que son   proporcionados por la empresa   Telecomunicaciones  de Guatemala - TELGUA-.
Las familias que tienen línea fija telefónica son apenas 0.020% de la población, cantidad mínima y únicamente son personas del área urbana. Para suplir esta necesidad, las personas del área rural, recurren al uso de celulares, de diferentes empresas que brindan este tipo de servicio.  Existe  servicio  privado  de  internet  en el  casco  urbano,  funcionan  radios comunitarias de otros lugares,   que tienen cobertura en el municipio. Así mismo, no se cuenta con servicio de televisión por cable (SEGEPLAN, 2011b).
e.   Seguridad ciudadana
La seguridad del municipio está a cargo de una Comisaría de la Policía Nacional Civil, PNC, que tiene una sede en el centro del municipio con cinco agentes, quienes resguardan el orden en el municipio, es decir que la relación es de más de 9,000 habitantes por cada agente.
Complementariamente,  existe un  Juzgado  de  paz,  donde  laboran  cinco personas,  que atienden problemas  y cuestiones  básicas de justicia del municipio. Los asistentes a los talleres de análisis territorial, señalan como zonas de inseguridad ciudadana: Tasabalquiej, Panuxcolabaj, Pacajá, Panimajox, Chuicacá, Xejuyup, Xesana, Patzam, Rancho, Pachoc y Pachun (SEGEPLAN, 2011a), mencionando como las posibles causas de las acciones que violentan la seguridad, el desempleo, la pobreza y la pérdida de valores.
Asimismo, se cuenta con estructura de alcaldías comunales que aportan a la seguridad en su respectiva jurisdicción.
Las  autoridades  de  los  organismos  ejecutivo  y  judicial,  vienen  discutiendo sobre  la necesidad de impulsar procesos de fortalecimiento de la articulación seguridad y justicia, con   la intención  de fortalecer  la organización  comunitaria  del municipio  en  apego  al cumplimiento de derechos, lo que se mantiene en la agenda de quienes dan dirección a estos procesos.
En el municipio no existen destacamentos militares y la población está organizada para prevenir la delincuencia  que está identificada  como delincuencia  común. Una amenaza latente a futuro, es el aparecimiento de las maras, ya que los jóvenes son influenciados por otros jóvenes que vienen de la ciudad y los incitan a participar en estas.

geografia


2. Geografía del Municipio de Santa María Chiquimula

Colindancias

Limita al norte con el municipio de San Antonio Ilotenango del departamento del Quiché y con los municipios  de Santa  Lucía La Reforma  y Momostenango  del departamento  de Totonicapán; al sur con el municipio de Totonicapán del departamento de Totonicapán; al este con los municipios de San Antonio Ilotenango y Patzité del departamento del Quiché; y al oeste con los municipios de Totonicapán y Momostenango del departamento de Totonicapán (DGN, 1981).

Geografía física

El municipio de Santa María Chiquimula tiene una textensión territorial de 211,5 km².11

Ubicación geográfica

Santa María Chiquimula está en el departamento de Totonicapán y se encuentra a una distancia de 40 km de la cabecera departamental Totonicapán y a 225 km de la Ciudad de Guatemala. Sus colindancias son:

 Estructura espacial o distribución actual
Actualmente el municipio está conformado por 18 centros poblados, siendo estos el casco urbano y diecisiete aldeas.
Ubicación
El municipio de Santa María Chiquimula, pertenece al departamento de Totonicapán, localizándose en la parte noreste del departamento, pertenece a la Región VI.  Su nombre oficial es el mismo y su extensión territorial es de 80 kilómetros cuadrados, siendo uno de los municipios más grandes del departamento. Su cabecera municipal se encuentra a una altura 2,130 metros sobre el nivel del mar, su latitud es de 15º01´45” norte y su longitud es de 91º19´46” oeste.  La cabecera se encuentra ubicada al sur del río Pachac, al norte del río Secmequená, Sierra Madre, dista a 213 kilómetros de la ciudad capital y a 36 kilómetros de la cabecera municipal (DGN, 1981)

División política

El municipio tiene las aldeas siguientes:
División administrativa del municipio de Santa María Chiquimula

División
Listado
Aldeas
  • Chuacorral I
  • Chuacorral II
  • Chuacorral III
  • Xesaná
  • Xecajá
  • Rancho
  • Chuicacá
  • Xecachelaj
  • Xeb´e
  • Racaná
  • Patzam
  • Chuachituj
  • Chuiaj
  • Casa Blanca
  • Chuasiguan
  • Xecococh
  • Chuisactol
Suelos
Los suelos del municipio Santa María Chiquimula, pertenecen a la división fisiográfica de la altiplanicie central; es una llanura fuertemente ondulada y seccionada por barrancos escarpados, los suelos pertenecen a la serie Patzité, son de textura franco a franco arcilloso, ligeramente ácido y con un espesor de 25 a 50 centímetros. La mayoría de suelos son color café oscuro, con textura arenosa y en menor cantidad, con tierra dura o barro amarillo, con alta tendencia a la erosión por los declives, lo cual provoca debilitamiento agrícola, debido principalmente a la inexistencia de rotación de cultivos.

Flora

El Municipio cuenta con abundante y variada flora debido a su topografía, accidentada, quebrada y ondulada que existe en la mayoría de su territorio predominando las regiones cubiertas de pino y cipreses, en las áreas verdes Encuentran matorrales, flores silvestres, cartuchos, plantas medicinales, tales como, ruda, ruda extranjera, apazote y manzanilla. La flora en general del Municipio de Santa María Chiquimula, se caracteriza por una diversidad de árboles, entre los cuales se mencionan: El aliso, salvia santa, saúco, ciprés común, hadrón, palo de pito, roble, zical, machiche, pino blanco, pino colorado, cerezo y canac. Tradicionalmente la flora es utilizada dentro de la medicina autóctona Maya utilizando para ello las que nacen en la región como: Arrayán, mozote, mora silvestre, huele de noche, pajon blanco, pajon negro, apazote, hierba buena, diente de león, uña de gato, eucalipto y ajenjo. No existe un documento de comparación confiable en relación a la flora
Existente en tiempos de la conquista, sin embargo lógicamente
El aumento de la población ha ocasionado una considerable disminución de la flora.

Fauna

De acuerdo a investigaciones realizadas entre los habitantes de las
Comunidades del municipio de Santa María Chiquimula del departamento de Totonicapán, se determinó que en los bosques del Municipio aún se conserva gran cantidad de animales que en el resto del país se extinguieron desde hace mucho tiempo, pero que se encuentran en vías de extinción. Entre la gran variedad de animales existentes están: Mamíferos: Venados, conejos, ardillas, armados, coyotes, lobos, gatos de monte, mapaches, tacuazín, zorrillo, tigrillo, cotuza, comadreja, coche de monte, Micoleón y ratas. Aves: Gavilán, zopilote, halcón, sigua monta, golondrina, quetzal, perico, tecolote, lechuza, pájaro azul, tortolita, codorniz, guarda barranco, cheje, chorcha, gorrión, urraca, chijete o tijuy, sanates y chocoyos. Reptiles: Coral, cascabel, mazacuate, Tamagás, ratonera, zumbadora, cantil, bejuquillo, iguanas, garrobos, lagartija, cutete, pituso.


miércoles, 8 de agosto de 2018

HISTORIA


Nombres:                                             clave:
 Oscar Emilio Jax Tojin.                     19
Marco Avilo Eliseo Santos Jax.          29

2018

 

1.  Historia del Municipio de Santa María Chiquimula

 


Chiquimula, según indica el Dr. Jorge Luis Arriola en su “Pequeño Diccionario de voces guatemaltecas”, proviene de “Chiquimolin”, que en idioma Nahuatl, significa jilguero, y la terminación  “la”  significa  abundancia,  traducido  quiere  decir,  “donde  los jilgueros abundan”. El nombre antiguo del pueblo, de acuerdo con el Popol Vuh y otras fuentes prehispánicas es Tzolojché. Vocablo que el Lic. Adrián Recinos traduce como “el sauco” (Quiché). Por su parte, el Dr. Arriola indica que Tzaloj, significa guerrero o combatiente, y que alude al carácter indómito de los pobladores de Chiquimula.
Santa María Chiquimula es un pueblo de origen precolombino, como lo atestigua el Popol Vuh, donde es mencionado como Tzolojché, que pertenecía al calpul o parcialidad de los Aj Tzolojché, según se indica en la Historia Quiché de don Juan de Torres, documento del siglo XVI. En el dominio sobre dicha parcialidad se alternaron lo Tamub de Ilocab y los Ilocab de San Antonio Ilotenango.
La fundación del pueblo de Santa María Chiquimula, se remonta a los primeros años del período colonial y perteneció al corregimiento de Totonicapán. El cronista franciscano Fray Francisco  Vázquez,  relata  en  su  crónica  que  en  1,575 Chiquimula  tenía  100  vecinos indígenas, era pueblo de encomienda a favor de Yomar de Escalante y Sebastián de Alba , estaba a cargo del convento de Totonicapán.
El cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su obra “La Recordación Florida”, indica que el pueblo de Chiquimula era memorable porque en ese lugar don Pedro Alvarado sentenció  a  muerte  y  ejecutó  al  Rey  Quiché  Chignahuivcelut, que  en  la  época  de  la conquista era un pueblo muy numeroso, encargado de uno de los castillos que defendían el castillo de Utatlán.
Por  la  época  de  Fuentes  y  Guzmán,  contaba  solamente  con  1,640  habitantes (410 tributarios) y pertenecían al curato de Momostenango. El sacerdote y antropólogo Ricardo Falla, en su estudio “Conflictos de comunidades indígenas del corregimiento de Sololá y Totonicapán (siglos XVIIII y XIX), indica, que la población de Santa María Chiquimula y Momostenango se recuperó más rápidamente de los efectos de la conquista (desde finales del siglo XVI),  que la de Santa Cruz del Quiché, San Pedro Jocopilas  y San Antonio Ilotenango, que comenzó hasta mediados del siglo XVIII (1739).
Esto permitió que los de Chiquimula se movieran hacia tierras de San Antonio, ocupando Chiachituj;  de  santa  Cruz,  formando  el  actual  municipio  de  Patzité;  y de  Jocopilas, formando el futuro municipio de Santa Lucía la Reforma.
Falla describe conflictos de límites que involucran a los habitantes de Chiquimula con sus vecinos, sucedidos en 1705, 1708, 1762, 1769, 1777, 1778, 1813, 1814, 1816, 1820, y entre 1830 y 1854. El resultado de todos estos conflictos fue que en los deslindes realizados entre 1841 y 1877, casi la mitad del territorio de Ilotenango, alrededor de 139 caballerías, quedó dentro de los límites de Chiquimula.
El Arzobispo, Doctor Pedro Cortés y Larraz, en el relato de su visita pastoral, (1768 - 1770),   indica  que el  pueblo  de  Chiquimula,  anexo  a  la  parroquia  de   Santiago Momostenango,  tenía  1,500  habitantes.  La  sublevación  del  pueblo  de Totonicapán,  en contra del cobro de tributos, tuvo su primera manifestación en Santa María Chiquimula, el 20 de Febrero de 1,820, al ser compelidos los indios al pago de la cuota asignada para el sostenimiento del cura párroco, presbítero José Patricio Villatoro.  Así como la cancelación del real tributo, correspondiente al último tercio de 1819.
Por  el  Decreto  del  11  de  Octubre  de  1825,  la  Asamblea  Constituyente  decretó la Constitución Política del Estado de Guatemala, declarando los pueblos que comprendían el territorio nacional. Entre los distritos en que se dividía el departamento de Totonicapán figuraba el de Momostenango, al cual pertenecían los pueblos de Santa María Chiquimula y San Bartolomé ( hoy San Bartolo Aguas Calientes).